El primer encuentro del “Foro para la Movilidad Sostenible en el eje UAM-Sierra de Guadarrama” se celebró el pasado 30 de septiembre de modo virtual, debido a la coyuntura sanitaria ocasionada por Covid-19. Se trata de una iniciativa fruto de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama (Adesgam) y el Ayuntamiento de Alcobendas y uno de los primeros proyectos impulsados dentro de la nueva Universidad Europea CIVIS a través del  CIVIS Open Lab de la UAM. Está prevista la realización de encuentros mensuales, hasta mediados de 2021.

Se trata de un proyecto en el marco de la Universidad Europea CIVIS, impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en colaboración con la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama (Adesgam) y el ayuntamiento de Alcobendas

El objetivo es la creación de un espacio común donde los municipios de la zona Norte de Madrid puedan reunirse y compartir experiencias y buenas prácticas en materia de movilidad sostenible, accesible e inclusiva, en los niveles de movilidad urbana e interurbana, además de la movilidad entre el campus de la UAM y los municipios de la zona Norte de Madrid.

En este primer encuentro participaron profesionales representativos del sector publico y privado, tanto a nivel nacional, como a nivel regional y local relacionados con la movilidad sostenible.

La participación pública contó con representación del Centro Superior de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT), el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Cercanías Madrid, los ayuntamientos de Alcobendas, Collado Mediano y Moralzarzal. La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) y la fundación FAMOF, pusieron de manifiesto las necesidades en materia de accesibilidad e inclusividad de los colectivos a los que representan. Los operadores como ALSA también fueron protagonistas del encuentro, donde también participó Cabify, junto a profesionales como Orazio Corva y Luis Miguel Vitoria, especialistas en movilidad y vehículo eléctrico respectivamente. Dede la organización  BiciNorte se incidió en la necesidad de fomentar las vías ciclables entre municipios.

El primer encuentro ha contado con la participación de más de 15 ponentes en representación de diversos sectores del sector público y privado relacionados con la movilidad sostenible e inclusiva

Entre las conclusiones de este primer encuentro cabe destacar la necesidad de reforzar elementos como la educación, la formación, el desarrollo de hábitos y el conocimiento e información entre la población. Se trata de los pilares básicos para lograr avanzar hacia una movilidad sostenible e inclusiva. Una movilidad que pasa tanto por la coordinación entre administraciones, incluida la planificación urbanística, como por la mejora de infraestructuras, capaces de potenciar la intemodalidad, el transporte colectivo y nuevas formas de movilidad individual como puedan ser el vehículo eléctrico, la bicicleta y por supuesto la movilidad a pie. En este sentido, también se deben integrar nuevas formas de gestión como el coche compartido, además de la incorporación a la movilidad de patinetes o motocicletas eléctricas.

Asimismo, los participantes resaltaron las peculiaridades y necesidades de municipios pequeños y entornos rurales para los desplazamientos interurbanos que presentan dificultades ligadas a la estructura radial de las infraestructuras madrileñas. En la actualidad, existen bastantes limitaciones de desplazamiento de dichos entornos a la UAM en transporte público.

El objetivo es la creación de un espacio común donde los municipios de la zona norte de Madrid puedan compartir experiencias y buenas prácticas en materia de movilidad sostenible, accesible e inclusiva, tanto urbana como interurbana

Por último, se puso de manifiesto la necesidad de manejar un concepto integral de todos los elementos que integran la cadena de transporte como son entorno, terminales, paradas, vehículos, tarifas, así como trabajadores, para lograr evolucionar hacia una movilidad más accesible e inclusiva para personas con discapacidad o con dificultades de otro tipo. De hecho, cualquier persona a lo largo de su vida presentará unas necesidades especiales, ligadas a muy diversas circunstancias, como fracturas de miembros, dificultades de movilidad ligadas a la edad, embarazos, paseos con carritos de bebé…

Desde la UAM se trabaja en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el marco de la Agenda 2030, donde el  “Foro para la Movilidad Sostenible en el eje UAM-Sierra de Guadarrama” permitirá avanzar, entre otros, en el marco del objetivo 3 relativo a la salud y bienestar de las personas, el objetivo 11 dirigido a la consecución de ciudades  y comunidades sostenibles, el objetivo 13 alineado con la acción por el clima, así como el objetivo 17 que pone de relieve la necesidad de alianzas entre actores públicos y privados para la consecución de los objetivos señalados.