La vida cotidiana en Guadarrama en el siglo XVIII ha sido la primera del Ciclo de conferencias en Guadarrama que el coordinador del Aula de Humanidades de Guadarrama, Jesús Carrasco, y profesor de Historia en la misma, ha impartido para dar la bienvenida a los alumnos a  esta iniciativa formativa.

Para el ciclo de conferencias de Guadarrama, una nueva etapa que ha comenzado como terminó, a través de internet, y gracias a la implementación de nuevas plataformas de participación como Zoom o Youtube. Una adaptación que los alumnos del Aula han sabido aprovechar y que les ha ofrecido la posibilidad de iniciar una nueva andadura conociendo algunos detalles de interés sobre cómo se vivía en Guadarrama en el Siglo XVIII.

Una conferencia en la que ha sido determinante, para conocer los detalles, el Catastro de Ensenada, una de las obras referencia para conocer la realidad de los pueblos. Como ha destacado, Jesús Carrasco “Una magnífica obra de captura de información con un fin, crear una única contribución fiscal basada en la riqueza, se ha convertido en una ventana que nos permite saber cómo era la vida en Guadarrama a través de las respuestas de los habitantes del municipio”.

Una interesante conferencia, que está disponible a través del canal de Youtube “La Historia en las ondas”, y que aporta datos como el número de población de la localidad, la existencia de población flotante no empadronada, el territorio, las formas de vida, o curiosidades como que  la cantidad de molinos que existían a principios del siglo XVIII eran 10 y que la actividad principal de los vecinos era la Trajinería, es decir, el transporte y comercio de mercancías a Madrid.

Para el nuevo periodo lectivo el Aula de Humanidades ha propuesto un curso que bajo el título “Arquitectos de la Modernidad” analizará las claves que hicieron posible el paso hacia la Edad Moderna y las características de la nueva sociedad, siempre desde la Historia, el Arte y el Pensamiento y como novedad en este año, la formación se completará con seminarios específicos que explicarán aspectos concretos de aquel momento.

Esta conferencia está abierta al público en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=fnyPyotNiQs para cuantos quieran conocer algunas de las características de la vida en Guadarrama en el Siglo XVIII. Para los que quieran saber más, se puede consultar y descargar la explicación del Catastro de Ensenada, tomada del libro de Jesús Carrasco Historia de España en la Edad Moderna. Siglos XV-XVIII, en  https://drive.google.com/file/d/1sxT57x0GNc6xC2-4Co5Vx-z2Lf596gfE/view?usp=sharing

Si quieres conocer más sobre la actualidad de la Sierra de Guadarrama, no dejes de visitar nuestra sección de noticias.