El próximo encuentro del “Foro para la Movilidad Sostenible en el eje UAM-Sierra de Guadarrama” se celebrará el próximo 27 de mayo y se realizará también de modo virtual, debido a la coyuntura sanitaria ocasionada por Covid-19. La iniciativa es posible gracias a la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Asociación de Desarrollo Sierra de Guadarrama (Adesgam) y el Ayuntamiento de Alcobendas y se trata de uno de los primeros proyectos impulsados dentro de la nueva Universidad Europea CIVIS a través del CIVIS Open Lab de la UAM.
En esta ocasión el debate versará sobre “Planificación integrada del transporte y los usos urbanos: una apuesta por el urbanismo y la movilidad sostenibles” que contará con experiencias y proyectos pioneros en la materia que serán explicados por reputados profesionales.
Se abordarán conceptos como el urbanismo de proximidad y la ciudad compacta, los usos mixtos en los municipios y las nuevas centralidades urbanas y por supuesto materias relevantes como la movilidad no motorizada y el transporte público. Todo ello alineado con un enfoque de recuperación del espacio público para los ciudadanos, algo deseable en municipios grandes y pequeños sobre lo que conviene profundizar para permitir adoptar las mejores prácticas en función de las diversas necesidades.
Armando Ortuño, profesor de la Universidad de Alicante, tratará sobre “Experiencias internacionales sobre Desarrollo Orientado al Transporte (TOD, siglas en inglés) y una propuesta en Alicante”; Antonio Giraldo, geógrafo-urbanista, desglosará su propuesta para el “Proyecto Parque-30 de Madrid”; desde el ayuntamiento de Pontevedra y a través de su concejala Anabel Gulías con responsabilidad en Promoción y proyección exterior de la ciudad y del Concejo, se razonará sobre el “Modelo urbano de Pontevedra 2016-2022 y Estrategia de Desarrollo Urbano sostenible Integrado”; por último, José María Ezquiaga, socio fundador de Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio, con desempeño pasado de cargos como director general de Urbanismo, de Planificación Urbanística y de Planeamiento, en Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid respectivamente expondrá sobre “Células urbanas, las supermanzanas del Proyecto Madrid Centro”.
A lo largo de 2021 y en anteriores sesiones mensuales del foro se han abordado temas tan relevantes para el desarrollo del entorno metropolitano de la Universidad Autónoma de Madrid y de los municipios de la Sierra de Guadarrama integrados en Adesgam como la movilidad inclusiva, la movilidad a demanda, la movilidad a y en grandes centros de actividad y la movilidad como servicio, abordada esta última en la sesión celebrada en abril de 2021.
Con ello se ha logrado el objetivo de la creación de un espacio común donde los municipios de la zona Norte de Madrid se han reunido y compartido experiencias y buenas prácticas en materia de movilidad sostenible, accesible e inclusiva, en los ámbitos de la movilidad urbana e interurbana, además de la movilidad entre el campus de la UAM y los municipios de la zona Norte de Madrid.
En las sesiones celebradas en esta primera fase del foro a lo largo de 2020 y 2021, han participado cerca de cuarenta profesionales representantes del sector público y privado, con presencia tanto de organizaciones universitarias, administraciones municipales, autonómicas, organizaciones del tercer sector, grandes empresas, pymes y profesionales independientes. Está previsto abordar una segunda fase del proyecto con la realización de una publicación con las principales conclusiones y los relevantes conocimientos que han estado presentes a lo largo de las distintas sesiones, así como abordar pequeños microproyectos para la implementación y promoción de algunas de las buenas prácticas propuestas.
Desde la UAM se trabaja en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el marco de la Agenda 2030, donde el “Foro para la Movilidad Sostenible en el eje UAM-Sierra de Guadarrama” está permitiendo avanzar, entre otros, en el marco del objetivo 3 relativo a la salud y bienestar de las personas, el objetivo 11 dirigido a la consecución de ciudades y comunidades sostenibles, el objetivo 13 alineado con la acción por el clima, así como el objetivo 17 que pone de relieve la necesidad de alianzas entre actores públicos y privados para la consecución de los objetivos señalados.